Una plaza, dos eventos contrapuestos: de un lado, la música y el color de los corsos de invierno, del otro, una vigilia para honrar la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.
Todo eso ocurrió este sábado 19 en la Plaza Central de Libertador General San Martín, donde el intendente Oscar Jayat inauguró las celebraciones carnestolendas para atraer el turismo durante el receso invernal. Poco le importó al radical que ese mismo día, tal como suelen hacer familiares y víctimas de la última dictadura, concretaran la vigilia a la Noche del Apagón.
En ese sentido, organismos de derechos humanos cuestionaron la posición tomada desde la Municipalidad y aclararon “desde hace 42 años, las marchas por la memoria se sostienen con compromiso, respeto y profunda convicción. Todos los años realizamos las presentaciones en tiempo y forma, adaptando nuestras acciones y formas de presencia con la guía invaluable de las Madres, quienes nos enseñaron a caminar con dignidad. Estas conmemoraciones no buscan confrontar ni dañar. Al contrario, habitamos la memoria desde la acción con respeto y la construcción colectiva”, apuntaron desde CAPOMA -Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez-, por lo que el intendente no podía desconocer lo que iba a suceder esa noche en la plaza.
Frente a esta decisión de impulsar un evento que poco tiene que ver con la memoria, el organismo indicó “lamentablemente seguimos enfrentando obstáculos que, tras tantos años, pensábamos superados”.
Y subrayaron “la superposición de eventos en lugares significativos —como sucede con los corsos de invierno y la noche de vigilia— demuestra una falta de voluntad de diálogo, aún contando con múltiples opciones para evitar estos choques”.
Sin embargo, eso no fue lo que cuestionó CAPOMA: “a tan solo tres días de nuestra marcha conmemorativa, observamos que se iniciaron obras en la plazoleta del Monolito de la Memoria, sitio de alto valor simbólico y afectivo. Según manifestaron los trabajadores a cargo, la obra está paralizada por falta de materiales. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuál fue la urgencia de intervenir el espacio, remover todo y dejarlo en estado de abandono justo ahora? El monolito es visitado por familiares y amistades de los compañeros detenidos-desaparecidos, y merece el cuidado que la memoria exige”.
Monolito de la Memoria en Libertador General San Martín
Por último, aclararon que “cada acción que realizamos, pintadas, audios, presencia colectiva, se sostiene gracias a la colaboración espontánea y comprometida de compañeras y compañeros. No pedimos más que lo justo: habitar el espacio, hacer visible la memoria, y compartir la verdad. No son malos entendidos. Son decisiones políticas”.