JUJUY

Desde 2020 la provincia está bajo emergencia

Polémico proyecto: buscan crear un Observatorio por denuncias falsas por violencia de género en Jujuy

Presentado por Daniela Vélez, la diputada apunta que el organismo investigue, monitoree y prevenga este delito. En el argumento expone los juzgados especializados y el MPA reciben denuncias “por las dudas”, desconociendo la problemática

Polémico proyecto: buscan crear un Observatorio por denuncias falsas por violencia de género en Jujuy

 

El 2020 un año cargado de dolor y resistencia en Jujuy: en poco más de un mes, la provincia sumó cinco femicidios, la violencia machista hacia las mujeres desató multitudinarias movilizaciones exigiendo justicia y la declaración en la emergencia de género, que finalmente lleva el nombre de Iara Rueda. Desconociendo este escenario, una diputada provincial presentó un proyecto para crear un observatorio de denuncias falsas referidas a esta problemática.

Como integrante de la comisión de Asuntos Institucionales, la legisladora del riñón de Rubén Rivarola ingresó a principios de junio el proyecto para la creación del Observatorio de Denuncias Falsas por Violencia de Género -ODFVG-, el cual, según indica el texto busca “investigar, monitorear y prevenir la emisión y difusión de denuncias falsas” respecto a la violencia de género. El proyecto tomó estado parlamentario en la 6° sesión ordinaria, y paso a comisión para  su estudio.  

Asimismo, este órgano autónomo, tendrá la facultad de “recopilar, analizar y divulgar información relevante sobre denuncias falsas por violencia de género o vinculadas a ésta, con el fin de generar políticas públicas que promuevan la veracidad y la integridad del sistema de justicia”.

A fin de ello, este observatorio tendrá la cooperación de “instituciones judiciales, cuerpos policiales, fiscalías y otras entidades relevantes, a fin de recibir y procesar denuncias falsas vinculadas a la violencia de género”.

El proyecto de Vélez va más allá de investigar posibles denuncias falsas, sino que también plantea acciones judiciales. “Acreditada la falsedad de la denuncia en el caso concreto y habiendo sido presentada la denuncia con conocimiento de que los hechos denunciados son falsos y/o inexistentes, con el propósito de perjudicar, difamar o causar daño a otra persona, entidad o institución se procederá a poner en conocimiento al representante del Ministerio Público e la Acusación Penal a fin de iniciar la investigación penal preparatoria con la correspondiente imputación al denunciante por el delitos de falsa denuncia, calumnia, injuria, falso testimonio u otros delitos vinculados, garantizando el debido proceso y el derecho a la defensa de las personas involucradas”.

En ese sentido, la legisladora también apuntó contra el MPA y los juzgados especializados sobre los cuales se refirió en el proyecto que toman las denuncias “sin un mínimo de investigación sobre la verosimilitud de los hechos y circunstancias argumentados, privando de libertad y restringiendo derechos a los denunciados solo ‘por las dudas’ y que no se castigue su falaz imputación”.

Además, Vélez considera que “los hombres están padeciendo violencia institucional, económica, judicial, social y política. Solo por ser hombres son vistos como los perpetuadores de la agresión y de todo tipo de violencia, aunque en todos los ámbitos es sabido que la violencia no tiene género”.

El proyecto plantea que se dará asistencia y acompañamiento a las “víctimas” de estas falsas denuncias, como así también se garantizará el anonimato de su propia contradenuncia.

Lo que olvida u omite Vélez, es que los casos de violencia de género, en su mayoría, ocurren puertas adentro del domicilio, por lo que la principal prueba de este flagelo es la denuncia misma. A 10 años del Ni Una Menos, el Observatorio Mumalá reflejó en números lo que es la violencia machista: en Argentina se comete un femicidio cada 34 horas, el 71% de las víctimas fue asesinada en su casa y el 73% de los femicidios fue perpetrado por la ex – pareja o familiar. Se suma que sólo el 13% de las mujeres asesinadas habían denunciado previamente a su atacante. Jujuy, sigue siendo unas de las tres provincias con mayor tasa de incidencia de femicidios.

Ello da cuenta del grave problema que padecen las víctimas de violencia de género para denunciar en general a su agresor, por lo que la creación de este observatorio servirá aún más para aislar a las víctimas.

En Jujuy desde 2020 está bajo emergencia en violencia de género, a pesar de la ley, la provincia no cuenta con presupuesto para concretar políticas que ayude a las víctimas, pero tampoco para concientizar, capacitar y erradicar la violencia machista.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.