“En Jujuy, ser mujer, opositora y decir verdades, se sanciona” manifestaron desde el Movimiento Feminista, de Mujeres y Disidencias de Jujuy en un comunicado hace un mes, situación que se sigue repitiendo y ahora se suma los cuestionamientos por la lentitud de las instituciones en el trato de los casos de violencia de género donde se apunta a funcionarios provinciales.
Nuevamente la agrupación jujeña pone en escena el escenario de violencia política, institucional que se ejerce contra las mujeres en la provincia, recordando el escandaloso debate que se dio en la última sesión legislativa, donde a pedido de Rubén Rivarola, se dispuso la suspensión por 90 días de la diputada Alejandra Cejas.
En ese marco, el Movimiento Feminista, de Mujeres y Disidencias de Jujuy comparó lo sucedido en contra de la legisladora peronista, acusada de “violenta” con lo que ocurre con otros funcionarios acusados, incluso en el ámbito de la justicia, por cuestiones de violencia de género.
“En la sesión del día 21 de mayo, fuimos testigxs del pedido de suspensión del Diputado Rivarola, en la sesión de la legislatura provincial, avalados por los dichos de Bernis, Posadas y otros, justificando la suspensión hasta tanto se aclare su situación legal” apuntaron en un nuevo documento.
“Lamentamos que la celeridad para actuar sobre la diputada Cejas, no sea la misma, que se aplique a funcionarios provinciales con denuncias de violencia, en una clara muestra de que “la igualdad ante la ley” en Jujuy no existe. A modo de ejemplo podemos mencionar al titular del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez” recordaron desde la agrupación.
En este contexto, el movimiento de mujeres jujeñas subrayó que esto se debe a la actitud tomada por Gerardo Morales “que protege funcionarios violentos y al diputado Rivarola y a sus pares, que, por acción u omisión, son cómplices del accionar violento sobre mujeres diputadas en la legislatura”, manifestando su total repudio a lo acontecido.
Y agregaron “ya hemos dicho, que el gobierno de Gerardo Morales ejerce violencia de género, violencia política e institucional en todos los estamentos del Estado provincial, no solo mediante prácticas machistas, misóginas y patriarcales, sino represivas e inconstitucionales, donde la criminalización de la protesta es una acción sistemática respecto de cualquier manifestación de divergencia frente a las políticas implementadas por el gobierno provincial”.
A modo de ejemplo, detallaron “algunas de las prácticas de violencias de género, son groseras, pero otras, se encuentran invisibilizadas, naturalizadas y legitimadas (se denominan micromachismos). Aparentan ser comentarios indefensos o normales, pero son una clara muestra de poder machista. Podemos observar esto, en algunos de los dichos del diputado Rivarola a un medio digital, hace unos días cuando dice: ‘anda muy alterada’; ‘yo creo que tienen que ir a un sicólogo, porque la veo muy violenta’, donde intenta hacer creer que una mujer está loca”.
Asimismo, consideraron que esto se traslada al ámbito de la Legislatura con maniobras como “interrupción en la palabra mediante insultos o gritos, silenciar los micrófonos de las diputadas mientras se expresan, o cuestionarles planteos realizados, intentando ponerlas en un papel de violentas, locas o ninguneándolas”.
Por ello, la agrupación de mujeres consideró “vivimos en una sociedad machista, donde un hombre con carácter, es rudo, pero una mujer con carácter y que levanta la voz, es rotulada como loca. Basta de perseguir mujeres que levantan la voz”, exigieron.
Por último, cuestionaron “¿Dónde están las instancias que deben intervenir para frenar la violencia de género?¿Nadie actúa de oficio ante los actos de violencia y amenazas del diputado Rivarola, al decir: “Si Cejas fuera hombre, lo arreglaríamos de otra forma”? ¿Quién sigue en el listado de mujeres que no podemos expresarnos, de acuerdo a los funcionarios de Gerardo Morales? ¿ A quién más intentarán disciplinar?”, reiterando el pedido de no callar más a las mujeres y del ejercicio de violencia.
El documento contó con las firmas de distintas agrupaciones, entre ellas: Colectiva Feminista Ni Una Menos Tilcara-Maimará, Agrupación Muchachas Peronistas, MNCI, Organización Barrial Social Tupac Amaru, Juan Manuel Esquivel, Feminismo Popular y Disidente Jujuy, Red de Vecinas contra la violencia de género, Psol Jujuy, La Lupa Violeta, Lorena Mamani, Agrupación Verde y Blanca de ATE Jujuy, CTA Autonóma Jujuy, CTA de los Trabajadores Jujuy, Periodistas Feministas de Jujuy, CAPOMA DDHH, Colectiva Feminista en Movimiento Jujuy; ANDHES, Colectiva Feminista Ni Una Menos Puna, Juanita Moro, Coordinadora contra la Violencia Institucional, Nuestramérica Movimiento Popular Jujuy, Frente Patria Grande Jujuy, Marabunta Roja, PUAJ, Martha Alcoba y Corriente Sindical Marina Vilte.