Estas semanas serán determinantes para el oficialismo, antes de las nuevas asunciones en la Legislatura Provincial, comenzaron a correr los rumores de las designaciones para cubrir los tres cargos vacantes en la Suprema Corte de Justicia principalmente y los integrantes del Consejo de la Magistratura.
Contando con la mayoría de los votos hasta diciembre, el radicalismo apura los pliegos de quienes pasarían a formar parte del máximo tribunal de la provincia, así, el Ejecutivo debe enviar a la Legislatura para que debata sobre los nombramientos de Javier Gronda, Gastón Morales y Facundo Caballero. La intención es que sean aprobados sin cuestionamientos para ocupar cargos vitales del Estado y mantener el statu quo entre el oficialismo y el peronismo empresario, a quienes responderían uno de los nombres propuestos a cubrir los altos cargos en el décimo piso de tribunales.
La cúpula del Poder Judicial desde su ampliación de miembros en el 2015 de 5 a 9 integrantes apenas asumido el ex gobernador Gerardo Morales, con el pasar de meses y años ha sido cuestionado en reiteradas oportunidades por haber estado envuelto en escándalos de algunos jueces que, explícitamente, expresaron honores partidarios al ex gobernador.
Asimismo, durante la gestión radical, la Corte Suprema pasó numerosos pedidos de juicio político. La ampliación de jueces correligionarios también padeció la maldición de un poder administrando por el Ejecutivo.
Lo cierto, es que en danza hay tres nombres para ocupar las tres vacantes que dejaron José Manuel del Campo en 2024 tras su fallecimiento, Silvia Bernal que a principios de años renunció y Sergio Jenefes, quien murió en septiembre.
El primero es Gastón Morales, hijo del ex gobernador y ex director de Cannava, la empresa del Estado que dejó sin rendir cuentas, otra muestra más de la falta de transparencia en el gobierno de contadores.
Además, en su haber, Gastón Morales figura como convencional constituyente (MC) en la reforma Constitucional de 2023 que ha sido denunciada y que fuera aprobada sin consenso de la ciudadanía. A dos años de esa sanción y con el jujeñazo en la memoria del pueblo, hizo sentir su rechazo al oficialismo y lo reflejó en las urnas el pasado 26 de octubre: el radicalismo perdió un enorme caudal de votos desde el 2015, así como en el 2023 el radicalismo se quedó sin representación en el Senado de la Nación.
El intento de presentarse como oposición bajo el sello de Provincias Unidas fracasó y Sadir junto a los otros mandatarios volvieron a sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Milei, por lo que ya se advierte que el oficialismo jujeño acompañaría los proyectos de las reformas libertarias, fuerza que sigue creciendo en la provincia.
Otro nombre en danza es Javier Gronda. De perfil bajo, el abogado trabajó años en Fiscalía de Estado y también se encuentra involucrado en un expediente judicial con la comunidad Tusca Pacha, conflicto territorial en Palpalá que también incluye al actual diputado nacional electo de La Libertad Avanza, Alfredo Gonzales. Ambos impulsaron el desalojo de la comunidad campesina.
En tanto, el tercero de la lista es Facundo Caballero quien tiene una extensa trayectoria desde concejal, funcionario del gobierno de Eduardo Fellner y actual diputado provincial con mandato por unas semanas más. Asumió la banca meses atrás en reemplazo del ex legislador Juan Ortega, que también saltó a la justicia.
Caballero era suplente en las elecciones del 2021, en tanto que en las elecciones del 2023 fue cabeza de lista a diputado provincial, aunque de forma testimonial porque al ser electo, renunció y asumió el suplente Rubén Rivarola. Figueroa Caballero además fue apoderado del PJ, también es apoderado de “ADVOCATUS S.A.S.” así figura en el boletín oficial Nº102 – 11/09/2023, cuya finalidad es la prestación de servicios jurídicos.
En los tres casos, los abogados cuentan con gran vinculación partidaria dos radicales y un peronista, o sea, el bipartidismo a la orden del día en las vacantes en la Corte jujeña.
Por otra parte, se suma el cuestionamiento que hizo llegar la Red de Mujeres Políticas sobre la falta de paridad en el Poder Judicial: de concretarse la aprobación de los pliegos de Gastón Morales, Javier Gronda y Facundo Caballero, de 9 integrantes de la Corte Suprema provincial, serán siete los varones dentro del órgano de justicia y tan solo dos mujeres, Laura Nilda Lamas y María Eugenia Nieto.
