La dirigencia que conformaron el espacio de "Plenario Sindical" ingresaron nota a Casa de gobierno con las conclusiones a las que llegaron el pasado lunes donde unificaron los reclamos de los diferentes sectores públicos y privados.
Por estás horas, acompañan a los jubilados en su lucha de todos los miércoles, y en los próximos dias cada gremio determinara medidas.
En el plenario se acercaron trabajadores de UATRE donde hay mas de 22 trabajadores despedidos, por otro lado llegaron dirigentes del sindicato de Vialidad Nacional ante la incertidumbre de lo que sucederá con el organismo nacional.
“Fue una congregación de trabajadores que discutimos acerca de nuestras necesidades, el deterioro del empleo público, la descomposición salarial, las condiciones de trabajo también en cuanto a infraestructura, provisión de materiales. Fue muy nutritivo escucharnos cada uno en sus demandas, porque trabajamos por sectores, por una parte los municipales, por otro lado los docentes, por otro lado lo que denominamos gremios en conflicto”, explico Mercedes Sosa , secretaria general del CEDEMS.
Trabajadores de Vialidad Nacional en el plenario expusieron la situación que atraviesan “porque no saben después de esta disolución en qué condiciones se van a encontrar, despues de 90 años del organismos”. Son 126 puestos de trabajo, presentaron varios pedidos de audiencia al Gobernador Carlos Sadir y aun no consiguen respuesta.
El plenario es una respuesta a la política de ajuste, precarización laboral, al respecto Sosa dijo que: ”consideramos que mucho de lo que nos pasa en la provincia está en consonancia con lo que sucede a nivel nacional”, situación que se agrava.
El lunes participo el economista Gastón Remy también diputado provincial es miembro de la comisión de Finanzas y de Economía de la Legislatura provincial. El profesional brindó una descripción, un panorama muy abreviado de la situación económica de la provincia.
“Llegamos a la conclusión de que existe la posibilidad de recursos, por ejemplo, cobrándole un poco más de impuestos a la explotación minera, porque siempre las justificaciones o la coparticipación no alcanza, pero la provincia recauda también sus propios impuestos. Ahí podríamos tener, la verdad, una oportunidad, porque básicamente de lo que trabajan los trabajadores en situación de asalariados. Después se vuelca la economía, entonces no es algo que se retiene, los trabajadores no nos vamos de viaje, no tenemos dólares debajo del colchón, eso también evaluamos” remarcó la dirigenta.
En ese sentido dijo que: “estamos trabajando más de un turno para poder sobrevivir con este fenómeno que es el multiempleo, trabajar de docente pero después ir a una feria a vender táper. Eso se está dando muchísimo” advirtió ante los bajos salarios y la inflación.
“Fue muy positivo encontrarnos, organizarnos, una de las primeras definiciones tiene que ver con acompañar a los jubilados y jubiladas. La medida de fuerza de los docentes también ya quedó consensuada, cada gremio igual va a evaluar la modalidad. De no obtener respuesta, de seguir la paritaria en este mismo sentido, que es una picardía, porque en realidad nos convocan ya rozando la instancia de pago, con la circular en mano. Entonces no es una paritaria, es una imposición. Además con un mecanismo medio tramposo, la inflación da un 1,5; pero en esa inflación no está contemplando el alquiler, el transporte, el aumento de los alimentos, nada más elementales. No sé qué fórmula utilizan”
Remy les señalo a la dirigencia que el ejecutivo usa una fórmula invertida, que se basa no tanto en los servicios sino en los bienes. “Los servicios están quedando de lado, entonces, los docentes en este momento muchos están pagando el transporte. Los docentes debemos ser uno de los pocos asalariados que para trabajar tienen que invertir parte de su propio salario para darle cierta calidad,
Necesitamos de una vez por todas que nos escuchen, que el salario se estructure en blanco, porque tenemos el 70% de nuestros ingresos en ingreso negro, y que se paguen por los dos cargos, porque en el segundo cargo ya no te pagan esos adicionales. Veremos qué es lo que sucede, pero la verdad que de este lado nos estamos organizando.
En cuanto a la situación de ADEP, que lleva más de medio año sin autoridades, y la permanencia en la carpa. “Vamos a solicitar que le posibiliten la participación a ADEP y a SADOP en las mesas paritarias, y SADOP tiene directa relación con lo que se negocia en esa mesa. Un docente trabajador del ámbito privado tiene que cobrar igual que un docente estatal, la tarea es exactamente la misma. Entonces nos negamos a esa discriminación salarial, así que también vamos a solicitar la participación”.