JUJUY

Reclamo unido y contundente

El radicalismo intentó bajarle el precio al paro docente, funcionarios hablaron de bajo acatamiento

La ministra de Educación, Mirian Serrano lanzó que hubo una adhesión de un 20%, en tanto que los propios gremios estimaron un 65%. La memoria del jujeñazo, cuando lograron conquistas importantes, presente en la lucha

El radicalismo intentó bajarle el precio al paro docente, funcionarios hablaron de bajo acatamiento

 

El retorno a las aulas suele ser un medidor de la gestión de un gobierno y por eso, en lo que fue el regreso a las escuelas tras el receso escolar, se convirtió en una disputa discursiva entre el gobierno de Sadir y docentes: el radicalismo habló de un bajo acatamiento al paro iniciado este lunes.

“Nosotros reafirmamos la idea de la escuela de puertas abiertas. Nosotros tenemos que garantizar el reinicio de clases. Según nuestro reporte la adhesión al paro rondaría el 15% o 20%. También en la mañana de hoy mantuve una reunión con un grupo de padres y madres preocupados porque un día de clases que se pierde para nosotros es muy importante, así que volvemos a manifestar nuestra postura de que los chicos deben estar en la escuela”, sostuvo la ministra de Educación, Mirian Serrano.

Las declaraciones de la funcionaria contrastan con las estimaciones realizadas por los propios gremios docentes que apuntaron a una adhesión al paro de entre un 65 y 70%, siendo el nivel secundario, donde más se notó la medida de fuerza.

En ese sentido, el propio sitio gubernamental Prensa Jujuy discriminó el acatamiento por nivel, incluso llegando a afirmar que hubo escuelas con el 100% de presencia docente y que el nivel inicial funcionó “casi normal”.

Quien se sumó a la intentona radical de bajar el precio a la medida de fuerza fue el diputado Diego Rotela, quien en su cuenta de TikTok realizó una publicación indicando “las caras de la derrota”, mostrando la foto de dirigentes gremiales que participaron ayer de una conferencia de prensa para detallar cómo había sido la propuesta paritaria.

Fiel a su estilo provocador y violento, el diputado señaló “quieren hacer política. Su interna sindical es una cuestión ajena a los jujeños. Nos les interesa la educación, ni los chicos. La inflación supera la inflación. El gobierno provincial abona conceptos que el gobierno nacional dejó de hacerse cargo. El paro fue un fracaso”.

Respecto a la primera afirmación de Rotela, el reclamo docente se hizo de forma unificada, tal es así que CEDEMS puso como condición para ingresar a la paritaria que se dejara participar al resto de los gremios, la excepción fue ADEP, que sin comisión directiva, el Ejecutivo niega que esté en las rondas de negociación. Lo manifestado por el legislador radical sólo tiene asidero con lo que ocurre con el gremio de educadores, donde la lista 10 -que supo encabezar Silvia Vélez- indicó que no se plegaba a la medida de fuerza. Son pocas o nulas las explicaciones que dio la comisión directiva saliente sobre la anulación de los comicios del año pasado, sin embargo, sí salió a aclarar su postura sobre la medida de fuerza de 72 horas que fue votada por los propios afiliados y afiliadas.

En cuanto a los incrementos salariales por encima de la inflación, tampoco es cierto: desde que asumió Gerardo Morales la gobernación, la política siempre fue ajustar los sueldos de la administración pública para “ordenar” los números, es precisamente por ello que hoy la provincia puede “gozar” de un superávit fiscal. El desfasaje entre la suba de precios y los aumentos impuestos por el Ejecutivo hicieron que los sindicatos ya no se sentaran en las mesas de negociación pidiendo una cláusula gatillo (que pedían cuando la inflación era mucho mayor), sino que cambió a que los sueldos se equiparen al costo de la canasta básica familiar. Un sueldo para poder vivir.

Sí es cierto que la provincia se hizo cargo del pago del FONID, aunque no de la misma manera: el fondo quedó congelado en 50 mil pesos -ahora se ofreció un aumento del 10%, es decir, 5 mil pesos más-, pero se abona por persona y no por cargo, reclamo que llevaron a las reuniones paritarias, pero que el gobierno desoye.

La postura de Serrano y Rotela de desacreditación parece responder al temor que representan docentes para que el reclamo sea generalizado en otros sectores: la lucha unificada no hace más que traer al presente la memoria reciente del jujeñazo, cuando lograron importantes conquistas negadas desde 2015.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.