JUJUY

Ya lo había hecho con periodistas de Jujuy con la planta solar

El tour que organizó Morales para publicitar a favor de la extracción del litio

Esta semana dos medios nacionales publicaron una nota referida a la actividad extractiva, señalando que hay comunidades que apoyan el emprendimiento. En marzo, las mismas le ratificaron al gobernador su postura de NO al litio

El tour que organizó Morales para publicitar a favor de la extracción del litio

 

 

Tal como hizo con Cauchari, Gerardo Morales realizó un “tour” para periodistas de medios nacionales para que conozcan la planta de Olaroz, lugar donde se extrae litio. Las notas escritas apuntaron a las bondades del mineral en el recambio de las fuentes enérgicas más sustentables para el medio ambiente, pero pasó casi por alto el reclamo de las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que ratificaron su postura de NO al litio.

Dentro de las notas que fueron publicadas por Ámbito y Diario.ar esta semana, apenas se habla del conflicto desatado entre el gobierno jujeño y las comunidades. Conflicto que lleva 13 años, y que han sido divididos, incluso, se llega a señalar que hay pueblos que sí están a favor de la extracción del litio.

Lo cierto, es que esto no es así: el 18 de marzo, Gerardo Morales mantuvo un encuentro con las comunidades, reunión en la cual repitieron NO al litio.

Morales se trasladó ese día hasta El Moreno, luego que la comisionada Angélica Castillo -que también es comunera de Lipán- firmara un convenio para autorizar la explotación del mineral en auge.

“El gobernador se encaprichó, nosotros gritamos ¡NO al litio! y él dijo sí al litio, no nos escucha a nosotros, a ninguna de las comunidades”, manifestaba Marcos Tinte, comunero de Sayate Oeste sobre ese encuentro con Morales.

Además, el integrante de la comunidad indígena también señaló “tuvimos un poco de atropello por parte de su Gabinete en El Moreno, ahí los paramos un poco, les dijimos que tenían que tener más ética para tratar con un poco de más respeto a los jóvenes, no queríamos tener ninguna manifestación hacia el gobernador, simplemente nos retiramos pacíficamente a una reunión en un club, a determinar todas las cosas que habían pasado y a seguir trabajando”.

La negativa a la explotación por parte de las comunidades de la cuenca no es caprichosa: para la extracción del litio se utiliza grandes cantidades de agua, un elemento vital y escaso en el lugar. Eso afectaría a los humedales y el ecosistema. Con consecuencias graves, la Corte Suprema ordenó al Estado provincial a que informara sobre los convenios firmados, además de presentar los informes de impacto ambiental. El plazo de presentación vence por estos días.

En ese contexto, las comunidades se convocaron este sábado 22 para tratar el tema. “Son 32 comunidades y casi todas participan, faltan 2, 3 o 4” detallaba el comunero de Sayaste Oeste, dando cuenta de la postura casi unánime de las comunidades en contra del litio.

El tema de la reforma parcial de la Constitución también es un punto que interesa a las comunidades, al considerar que puede peligrar el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. “El gobernador maneja todo a su antojo, no es solamente que defienda a las comunidades ese convenio, sino también al maestro, a todo trabajador público o privado”, remarcó Marcos Tinte.

Asimismo, la participación política por parte de comuneros y comuneras también se coló de cara a las elecciones del 7 de mayo. “Tenemos algunos candidatos a las comisiones municipales, tenemos que trabajar para que esa gente llegue y luche, porque tenemos en Barrancas hoy un comisionado que es la línea de Morales y que a cualquier rato nos vende, como pasó con la comunera de El Moreno que es radical y ya nos vendió con la comunidad de Lipán que están a punto de trabajar con la minería, estamos en esa lucha”, sentenció.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.