A un año de la puesta en marcha del Tren eléctrico de la Quebrada, una de las promesas turísticas del gobierno radical, el Ejecutivo lanzó una licitación, proceso de cambio de figura legal que se produce con total desconocimiento de la recaudación y el estado de la deuda al cuestionado y judicializado proyecto.
Son las duplas eléctricas adquiridas en 2023 por la gestión de Gerardo Morales, a través de un alto endeudamiento con el China Development Bank que financió por US$ 2.100 millones la compra de rieles, durmientes y vagones. Además, en la planificación de la obra, se realizaron desalojos en Tilcara.
Hace días atrás se conoció a través del Ente Autárquico tren Solar de la Quebrada, el llamado a Licitación Pública Nacional 01/2025 para la selección del operador ferroviario que tendrá a su cargo la gestión operativa y el mantenimiento integral del Tren Solar de la Quebrada. El objetivo de esta licitación sería garantizar la calidad del servicio, la seguridad de los pasajeros y la continuidad operativa de este sistema del atractivo turístico del norte argentino.
Explica un especialista que para operar un tren se requiere un “operador ferroviario”, si bien el Tren eléctrico estuvo en una etapa experimental hasta que se regularizó el funcionamiento a cargo de Roggio. Luego debía presentar un plan, que se desconoce, por eso ahora se abre una oferta para que un operador se presente y participe de la propuesta.
La licitación llama la atención porque el tramo que cubre apenas es Volcán –Tilcara. “¿Quién podrá estar interesado en un tramo tan corto, especifico con tantas limitaciones propias del servicio, mantenimiento y operación de las formaciones? ¿cuántos interesados hay en Argentina para operar un tramo que no es rentable porque no es ni de carga, debe haber muy pocos.” fue el planteo de un especialista.
En tanto que el gobernador Carlos Sadir, en una entrevista en un medio oficial consultado por la licitación dijo que “es un tema de mantenimiento y la provincia por una cuestión de quienes son los operadores de ferrocarriles la provincia no lo puede operar. Tiene que operar una empresa autorizada que son de nivel nacional o internacional. La provincia hoy no puede ser un operador de trenes”, deslizó.
Es decir que el tren cada vez deja más dudas de quien lo administra, de cuánto es el gasto ya que se realizó con un gran endeudamiento y que ahora “no puede ser operador la provincia”, dejando como interrogante sobre quién se hará cargo del funcionamiento del mismo, en caso de que no aparezca ningún oferente en la licitación.
Tren electoral
En el año 2016 el Gobierno de Jujuy de Gerardo Morales anunció que rescataría el ramal para poner en marcha un servicio de pasajeros turístico, fue la idea desde la campaña electoral 2015. El proyecto sería abordado en tres etapas, la primera desde Volcán hasta Humahuaca, luego entre Humahuaca y La Quiaca y por último entre Volcán y San Salvador de Jujuy. Para concretar el proyecto la empresa nacional Trenes Argentinos Infraestructura donó 86 mil metros de rieles y 60 mil durmientes, el resto sería encarado por la provincia con fondos propios.
Los primeros trabajos, a cargo de la Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy-La Quiaca, iniciaron en marzo de 2017 e incluyeron alcantarillas, consolidación de terreno y despeje de usurpaciones. En febrero de 2018 comenzó el tendido de vías que continuó hasta mediados de 2019, cuando finalizaron los primeros 10 kilómetros y funcionarios del Gobierno reconocieron demoras en la concreción del proyecto.
A finales del 2021 el Gobierno provincial relanzó el proyecto con un llamado a licitación para una primera etapa más modesta que la original: 42 kilómetros entre Volcán y Tilcara, en un plazo de 24 meses con un presupuesto estimado de 1300 millones de pesos. Las obras, adjudicadas a la UTE JUMI-Roggio, fueron reiniciadas en marzo de 2022 y son financiadas con provenientes de los dividendos del parque solar Cauchari, propiedad de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería.
A marzo de 2023 registra un avance del 70%. El 7 de diciembre de 2023, con la presencia del gobernador Gerardo Morales, el Gobierno jujeño realizó un viaje inaugural simbólico desde la estación Volcán hasta Purmamarca. Tras numerosas demoras, el tren finalmente comenzó a brindar servicio el 18 de junio de 2024, en primera instancia, entre Volcán y Maimará.