La Multisectorial de Mujeres y Disidencias de Jujuy junto a familiares y amigas de Daniela Mamaní convocan este 25 N a concentrar y marchar para que se escuche: ”No queremos más muertes evitables. Hay responsables! Queremos justicia por Daniela y todas las víctimas de femicidio. Basta de políticas de odio. Vivas y libres nos queremos”.
Justicia por Daniela, y todas las víctimas de la violencia machista en una provincia en emergencia en violencia desde el 2020 y este año lamenta cinco femicidios. Es así que este 25N Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, hay que visibilizar estos hechos que no cesan.
La convocatoria es a las 17 horas, en plaza Belgrano para marchar donde se sumarán cosignas para esta fecha donde la violencia del estado aumenta.
El caso de Daniela, interpela al estado exige justicia. La familia de la víctima apunta a fallas graves en el accionar del operativo.
A casi dos semanas del trágico hecho, se conocen más datos estremecedores del femicidio de Daniela, la información que arrojó la autopsia en las últimas horas.
En tanto, Matías Tinte, se entregó esa mañana del martes reconociendo el femicidio en la policía. Si bien esta detenido, pero también otros responsables.
La familia denuncia que si el accionar policial hubiese sido otro, seguramente la vida de Daniela se podría haber salvado porque murió dos horas después. Tampoco fueron informados oficialmente por funcionarios del Ministerio público de la Acusación.
Exigir políticas de género
Un nuevo 25N y las violencias hacia las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades no disminuyen, por el contrario, se acrecientan. La violencia más extrema que es el femicidio y todas las que la preceden -visibles o no-, que van minando la autoestima, la seguridad, aíslan y culpabilizan haciéndonos sentir merecedoras de lo que nos ocurre. Todos los días, debemos visibilizar las violencias, micro y macro, en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras vidas; las responsabilidades de quienes habilitan a que esto continúe sucediendo sin actuar y la obligación de cada una de nosotras y nosotros de involucrarnos como parte de una sociedad comprometida para no repetir ni replicar.
Exigimos un Estado que se comprometa a trabajar en la protección de quienes están en una situación de violencia y en la prevención para que esas situaciones no ocurran. Lamentablemente hoy, a todos los programas y políticas públicas que han sido desfinanciados durante estos dos últimos años y las leyes que no se cumplen, se suma que el presupuesto 2026 proyecta una disminución del 89% en las políticas de género.
Las estructuras sobre las que se construyen las violencias no son genéticas. Son adquiridas a través de lo social, cultural, educativo, económico, político y simbólico y tienen una base común que es el poder. En todo esto se basa el sistema patriarcal. Es por esto que el compromiso es de la sociedad toda. Erradicar las violencias y especialmente las de género requiere de un Estado presente, medios de comunicación responsables y una sociedad informada y comprometida.
Las crisis que aumentan los niveles de violencia no son solo económicas. Son transversales y destruyen el entramado social dejando librado al libre albedrío el odio, el poder machista, las inequidades y las desigualdades que hacen vulnerables a mujeres y diversidades. Es por esto que un Estado que cumple con sus funciones no solo debe bajar la inflación sino también trabajar por el bienestar de quienes más sufren.
