Morales convocó a las comunidades de “verdad” y logró la foto con trabajadoras municipales vestidas con el tipoy, los vestidos sagrados de las comunidades ava guaraní, aduciendo a la reunión con todas las comunidades indígenas de Jujuy y para impulsar una ley integral de protección a los derechos de los pueblos indígenas. Es decir, que no estarían contemplados en la Reforma de la Constitución jurada el 20 de junio.
La foto del gobierno de la provincia no refleja lo que las comunidades indígenas de Jujuy reclaman hace 27 días en los cortes de ruta, en las manifestaciones numerosas que se vienen realizando en contra la Reforma de la Constitución.
Casualidad la gran mayoría de las asistentes de Libertador General san Martín, entre ellos la Secretaria de Pueblos indígenas del municipio de Libertador Nora Condori, la del municipio de Yuto Ana Rivas, vocal en la comisión municipal de Arrayanal Silvia Mengaripe, Coordinadora de educación de adulto mayores Lidia Ugarte, concejal de Calilegua, y CPI Marcelo Cuellar, idóneos de la MEIB y facilitadores indígenas de APS. Varios candidatos en elecciones pasadas y punteros políticos.
La mayoría de las mujeres trabajan y responden a la actual diputada nacional Natalia Sarapura que hace años atrás cuando inicio su camino por el mundo indígena empezó como encantadora de espejos; pero hace un par de años varias comunidades rechazan esa práctica por dividir, engañar a las comunidades. Así como uso y traicionó a la Tupac Amaru.
En el parte oficial, Morales candidato a vicepresidente de JxC expresó: “Hemos recibido a 69 comunidades. Comunidades del pueblo guaraní, comunidades de Quebrada, Puna, de distintos departamentos: Yavi, Susques, Rinconada, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya de los distintos departamentos. No vamos a dar los nombres de los comuneros, ni tampoco específicamente de qué comunidades se tratan, porque hay mucho miedo, están amenazadas, ya que hay mucha gente violenta en los cortes”.
Sin embargo, lo que Morales señaló como “miedo”, más parece ser ocultamiento. En una de las fotos del encuentro se puede ver la presencia de Margarita Abapillo, referente del pueblo guaraní e integrante del Consejo de Participación indígena de San Pedro, quien recientemente salió a respaldar la reforma constitucional y, al igual que el gobernador, apuntó a la oposición por los movimientos de rechazo.
La tarea de Sarapura de dividir a las comunidades se vio reflejada en el arete guasú de 2021, en donde sólo participaron pueblos guaraníes oficialistas. La segregación continúa hasta este año. Así lo hizo saber la Asamblea de Pueblos Guaraníes en un documento, en donde reiteraron que el gobierno no respetó la consulta previa, libre e informada, por lo que ratifican el NO a la reforma constitucional.
Izquierda: comunidades junto a funcionarias de gobierno/ derecha: comunicado de asamblea de pueblos guaraníes
En ese mismo sentido, la publicación oficial en las redes sociales fue rechazada por las comunidades porque falta a la verdad el gobernador y subestima la decisión de la gente que pide la “derogación de la Reforma” y por ello son estigmatizados. El mandatario jujeño no admite los hechos de violencia que se han sucedido provocados por infiltrados que fueron registrados y por el accionar de la policía que cobró un bono extra para reprimir, los heridos en las represiones y principalmente el rechazo generalizado a la Constitución.
Ante la ausencia de las comunidades Morales, no dudó en decir que “se trabaje en la sanción de una ley integral de protección a los derechos de los pueblos indígenas”. Pero, además, el titular del Ejecutivo pidió que la norma salga por “iniciativa de las propias comunidades originarias”. La expresión de la voz oficial reconoce que no hubo consenso para la Reforma. Promover una nueva ley con una Constitución vigente, es complicado el marco legal que busca el oficialismo.
Además, el Gobernador sugirió que la norma podría proceder de los pueblos indígenas y por eso expresó algunas condiciones para un mejor debate de la ley. Propuso que de la discusión de la ley participe el 100% de las comunidades indígenas. En esta orden Morales, no toma en cuenta que las comunidades piden la “derogación de la Reforma”.
En este conflicto social, el gobernador sugiere una norma integral debería contener todos los principios establecidos en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional. También solicitó que en la norma se incluya un acápite donde establezca un mecanismo rápido, justo y eficiente para reconocer y entregar tierras comunitarias para producción y desarrollo de las comunidades. ¿Será que la diputada nacional Sarapura junto a legisladores provinciales saldrán a predicar el proyecto de ley para buscar consensos?