JUJUY

Proyecto Muskuy

Patrimonio de la Humanidad destruido por un emprendimiento inmobiliario y que la justicia no impide

La comunidad aborigen de Chucalezna volvió a presentar una medida cautelar de no innovar. El proyecto avanza destruyendo el cerro Moya, churcales, cactus, vegetación nativa y el suelo. Un empresario allegado a Morales y un libertario detrás

Patrimonio de la Humanidad destruido por un emprendimiento inmobiliario y que la justicia no impide

 

Un paisaje que sirvió de escenario para la presentación durante este fin de semana un desfile de moda sustentable, pero que, por el contrario, se ve amenazado por el avance de un emprendimiento inmobiliario, eso es lo que ocurre en Chucalezna, donde se pretende realizar un loteo de 54 hectáreas, pese a que la zona es parte del Patrimonio de la Humanidad.

El caso llegó a la justicia, aunque el empresario Claudio Zucchino desoye todo fallo, por lo que recientemente la comunidad aborigen de Chucalezna volvió a presentar un recurso de no innovar. En el proyecto, denominado Muskuy, también se encuentra el candidato a diputado de La Libertad Avanza, Matías Paternó.

La medida cautelar – bajo el Nº expte. C-266825/25 y el recurso de apelación C-264987- se tramitan en la Vocalía 4 de la Sala II del Tribunal Contencioso Administrativo y apunta contra privados, pero también contra el Estado provincial, puesto que mediante la Secretaría de Calidad Ambiental se le concedió una Evaluación de Impacto Ambiental Simplificado. En ese sentido, la comunidad indígena expuso “aún con la obtención posterior de la cuestionada factibilidad, el proyecto continúa dañando, porque vivimos en Chucalezna y vemos arrancados los churquis, vemos el peligro de derrumbe. Pero aún, sabemos que un proyecto de tamaña magnitud pone en riesgo nuestro acceso al agua y, de esta forma, pone en riesgo la continuidad de nuestro modo de vida. Tenemos la esperanza de que esta vulneración tenga su fin”, volviendo a poner su fe en la justicia.

Y agregaron “desde hace más de dos años, decidimos defender los derechos de la Pachamama y por ende, los nuestros, a través de la Justicia para encontrar protección. Pero nos vemos inmersos en una tristeza cotidiana, pues vemos que no existe respeto, a nosotros ni a las órdenes judiciales que existieron, porque nunca las cumplieron”.

El conflicto también se debe a que el emprendimiento ocupa parte del territorio ancestral, además de haber sido como Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 2003.

A pesar de ello, el emprendimiento inmobiliario continúa con la remoción de suelo y el trazado de caminos. Asimismo, “dañó churcales, cactus, vegetación nativa, suelo y el paisaje, además de la vulneración de nuestras personas, sabemos como la piedra en tiempos de lluvia dañó nuestras casas y chakras, producto del derrumbe y la erosión por el cambio de uso de suelo y desmonte”, detallaron desde la comunidad de Chucalezna.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.