Esta semana, docentes en toda la provincia cumplirán con un paro para exigir sueldos dignos, el ajuste salarial más las condiciones laborales hicieron que los gremios con mayor representatividad determinaran la medida de fuerza pese al superávit que tanto pregona el gobierno de Sadir, quien mantiene a educadores con los sueldos más bajos del país y en su mayoría, en negro.
La situación fue advertida por el economista y diputado del FIT Unidad, Gastón Remy que tomó un informe del Ministerio de Capital Humano de Nación para analizar qué es lo que ocurre con el sector docente en la provincia.
Así, la primera conclusión que sacó el dirigente de la izquierda es que el gobierno de la provincia está en el primer puesto de precarización del salario docente en el NOA. “Los datos son del mes de marzo de este año y contrastan con un período donde el gobierno acumuló un superávit de $126.808 millones”, detalló Remy y resumió:
“Primero. El salario básico docente de una maestra de grado es el más bajo del NOA. Se ubica en $140.000.
Segundo. El salario de una maestra es el que tiene el mayor porcentaje de sumas en negro de la región: 74%.
Tercero. Una maestra de grado hoy se inicia con un salario de bolsillo de $715.000, una suma que apenas cubre el 66% de la canasta familiar que al mes de junio alcanzó $1.073.074 según la Dipec.
Cuarto. El salario bruto de una maestra ($877.883) se ubica entre los 9 más bajos de las 23 provincias y la CABA. Y por debajo del promedio nacional ($910.943)”.
Sobre este punto, el diputado realizó la tabla con el salario en bruto de una maestra de 10 años de antigüedad, la cual encabeza Santa Cruz con una remuneración de 1.330.376 pesos, seguido por Tierra del Fuego (1.247.494 pesos) y en tercer lugar Neuquén (1.232.392).
Recién en 17º lugar está Jujuy con un salario bruto de 877.883.
Como quinta conclusión, Remy indicó que “el gasto por alumno respecto al total de recursos fiscales (0,86) se ubica entre los 9 más bajos del país y por debajo del promedio nacional (1,09)”. Buenos Aires es la provincia que más fondos aporta en este ítem con el 1,5%, casi el doble de Jujuy.
A pesar del reclamo justo de docentes “el gobierno de Sadir amenaza con descontar los días de paro. La docencia rechaza con medidas de fuerza su paritaria de hambre. Evidentemente quiere seguir siendo el alumno preferido del ajuste y la precarización a la educación”, sostuvo el economista e instó a no permitir “que descuente los días de paro de la docencia. Es con la unidad desde las bases de todos los gremios y junto a las familias de los estudiantes que se lo puede frenar.”
Por último, Remy recordó “en 2023 se logró un salario de bolsillo casi igual a la canasta familiar gracias a la unidad con el pueblo trabajador. Es momento de retomar ese camino e ir por más”, dando su apoyo al sector docente.